Los 10 mejores parques en torno a ríos urbanos
según LandArchs.
En
varias ciudades del mundo, los ríos están siendo valorados como un lugar
esencial para que los ciudadanos puedan disfrutar de la naturaleza en la
ciudad. Para lograrlo, se han desarrollado proyectos que no solo centran su
valor en el río propiamente tal, sino que también lo insertan en una red de
parques y de espacios públicos.
En el sitio Landscape Architects Network, dedicado a difundir el
punto de vista de arquitectos, urbanistas y de profesiones relacionadas, sobre
la conexión entre la arquitectura del paisaje y las ciudades, elaboraron un
listado con los 10 mejores proyectos que cumplen con esto.
10.
Parque Orillas del Sena (Berges de Seine) en París, Francia.
La
Biblioteca Nacional de Francia, la Catedral de Notre Dame, la estación
París-Lyon, el Jardín de Las Tullerías, el Museo del Louvre y la Torre
Eiffel son solo algunos de los monumentos más icónicos de París que se
encuentran en las orillas del río Sena. Producto de esto, en 1991 la Unesco
declaró como Patrimonio de la Humanidad ambas riberas.
Si bien las intervenciones podrían estar más
reguladas ante esta clasificación, en 2012 se anunció que se regeneraría el lugar mediante la construcción
de Berges de Seine, un parque al aire libre en las riberas, lo que
fue evaluado por como un proyecto que “está demostrando que las riberas históricas pueden modernizarse
para adaptarse a las necesidades actuales de una ciudad”. A lo largo de las riberas se
crearon áreas de descanso, bares, cafés, juegos para niños y paseos
peatonales.
9. Southbank
Promenade en Melbourne, Australia.
El
río Yarra es el protagonista de este parque construido en la ribera sur como
una manera de llevar hasta el aire libre el carácter cultural de
los edificios cercanos, entre los que se encuentran el Centro de Artes de
Melbourne y el Centro Australiano de Arte Contemporáneo.
Cuando
su construcción finalizó en 1990 se comenzó a desarrollar en los alrededores un
sector financiero y se logró atraer a inversionistas para que en el paseo
del parque habilitaran cafés, restaurantes y tiendas.
8. Mill
River Park en Stamford, Estados Unidos.
y empresas locales que se propusieron descontaminar el río Mill y transformar la vegetación que está
en sus orillas en áreas verdes a través del proyecto Mill River Park
Donde antes había un relleno sanitario, hoy los ciudadanos pueden disfrutar de un parque de 12,9 hectáreas que el municipio describe como “la puerta de entrada al sistema de parques del valle del río”.
A lo largo del parque existen varios sectores, muchos de ellos temáticos, como un jardín chino, un paseo que rescata la educación ambiental y un sector para desarrollar actividades naúticas.
en sus orillas en áreas verdes a través del proyecto Mill River Park
En 2007 se definió cual sería el diseño final del nuevo parque que considera varias etapas. Como se trata de un proyecto colaborativo, hasta ahora se han logrado completar algunas de las etapas del proyecto, pero que han permitido, por ejemplo, construir paseos peatonales, lograr que los habitantes participen en jornadas de plantación y así recuperar la vegetación.
También se implementaron técnicas de bio-ingeniería sostenible que permitieron eliminar las paredes de concreto que encauzaban el río como una manera de que los ciudadanos se puedan acercar y absorber las aguas lluvias.
(VER MÁS PARQUES).
(VER MÁS PARQUES).
7.
Parque Louise McKinney en Edmonton, Canadá.
©
Mack Male
Donde antes había un relleno sanitario, hoy los ciudadanos pueden disfrutar de un parque de 12,9 hectáreas que el municipio describe como “la puerta de entrada al sistema de parques del valle del río”.
A lo largo del parque existen varios sectores, muchos de ellos temáticos, como un jardín chino, un paseo que rescata la educación ambiental y un sector para desarrollar actividades naúticas.
6. Parque Bishan
en Ciudad de Singapur.
Durante el invierno, el río Kallang inunda el parque y lo convierte en un canal, mientras que en verano, lo deja como una área verde de 62 hectáreas que es la primera de su tipo en Singapur.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiDz-NuQ_bFTqd0fAG4ysPEHOqY2qObssU8U2k92VyLFg0qeWEAcwMH_sUZ06TsfEPIu4R4C0_6dqiRAzPddMlGqZk_sSrtFKtDS8e6I9m0_28toZpCcHTcdNZICF8GER5oTmcnJoWLnM/s640/singapur.jpg)
5.
Parque Cinta Roja en Qinhuangdao, China.
El
nombre de este parque se debe a que, para recorrerlo, hay que seguir una cinta
roja hecha en fibra de vidrio que fue pensada como una columna vertebral
que, por un lado, sigue el curso del río Tanghe y que por otro indica el
camino.
© Turenscape.
El parque tienen 20 hectáreas de
superficie y se inauguró en 2008.
4.
Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur.
Este proyecto es uno de los infaltables en los listados de los mejores ejemplos en que el río se ha logrado recuperar para los ciudadanos y que cuenta con un parque.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLpx_1LiP3e-6XA04OxeyCFzfv7DV-zJAzsgiW6R1X_NU1V7TAJ4a3BVKosbGLywuOtlGecoE5Qj117-IPy-95FZCnhDQ10MDCKARTh-EweIgo1UscSAvDU4rcs9JNmZXN9HlFpnCEwmY/s640/subte.jpg)
sus orígenes se remontan a 2003 cuando se demolió un viaducto para construir un parque y recuperar
el río que se había soterrado. El proceso de recuperación demoró solo cuatro años.
3.
El Ródano en Lyon, Francia.
Pasearse al atardecer, a pie o en bicicleta, por la orilla del río Ródano hasta el parque de la Tête d’Or. Un pulmón verde de 105 hectáreas con un lago de 16, además de un jardín botánico y zoológico, perfecto para realizar picnics con la familia o los amigos y respirar naturaleza en plena ciudad en donde se construyeron ciclovías y senderos.
2. Parque Zhongshan
Shipyard en Guangdong, China.
© Kongjian Yu y Cao Yang.
A través del parque, es posible
recorrer un circuito de puentes y muelles que le permiten a la gente estar en
contacto con el agua.
1.
Río Madrid en España.
Según Landscape Architects, este
proyecto “le recordó a la ciudad la importancia de los elementos
naturales”. Por esto, destaca que el proyecto finalizado en 2011
haya permitido volver a conectar el río Manzares con la ciudad, lo que incluyó
la construcción de túneles para desviar el tráfico.
Este
artículo fue inicialmente publicado en Plataforma
Urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario