Reprogramación
de la ciudad: ideas para reutilizar la
infraestructura urbana.
Una
colección que retoma intervenciones urbanas realizadas en diversas ciudades del
mundo fue elaborada por el estratega urbano, Scott Burnham, para su exhibición “Reprogramación de la Ciudad:
Oportunidades para la Infraestructura Urbana” que
se estrenó en octubre pasado en el Centro de Arquitectura Danesa.
En
ella, Burnham muestra cómo las ciudades tienen la oportunidad de
aprovechar su infraestructura inutilizada a través de su “re-imaginación, re-utilización y re-invención”, y
con ello lograr que los ciudadanos sean los beneficiados y que cuenten
con nuevas formas de compartir en su ciudad.
A continuación les mostramos diez
intervenciones presentes en la exposición.
1. A1 Charging Stations
Los vehículos eléctricos, como bicicletas, motos y autos, que circulan
en Viena (Austria) cuentan desde 2010 con las cabinas de teléfonos como puntos
de carga.
La transformación de esta infraestructura se inició, según cuenta
Burnham, cuando la firma Telekom Austria tomó en cuenta el cruce que se da entre
la gran cantidad de personas usan las 13.500 cabinas que tiene en la ciudad y
que para 2020 se estima que habrán 405 mil autos eléctricos en la
ciudad.
Tras esto, Telekom desarrolló un modelo de negocios
que consiste en que los dueños de los vehículos deberán pagar por una carga de
igual manera que como lo hacen con un estacionamiento para autos.
2. The Cascade
Las
escaleras del rascacielos The Centrium, en Hong Kong, son descritas por
el Edge Design Institute,
como un lugar que no es para el arte convencional. En parte, esto podría aclararse porque el
instituto puso en este lugar una escultura monolítica que finalmente logró
que la escalera pasara de ser un lugar de tránsito a otro de descanso y con
características relacionadas al concepto de espacio urbano.
3. City Tickets
Los
parquímetros son una infraestructura urbana que no le genera beneficios a
quienes no son automovilistas. Por esta razón, el diseñador Mayo Niessen trabajó con Burnham en una propuesta para darle más funciones a
estas estructuras y con ello lograr que todos los ciudadanos obtengan algún
tipo de beneficio.
Con este objetivo decidieron que los parquímetros
de Boston pueden ser plataformas online en donde los ciudadanos pueden
denunciar problemas comunes, como que una luz o un semáforo no está en
funcionamiento.
4. QR Chiado
Sin lugar a dudas, los adoquines son un sello en
muchas ciudades. Entre éstas se puede
mencionar a Lisboa, un lugar en donde se decidió que no era necesario
intervenir en gran escala las calles para contar su historia y sus episodios
más modernos. Y así fue como lo hizo la firma MSTF Partners, la que sobre los
adoquines puso códigos QR que una vez escaneados permite que los ciudadanos
tengan la historia de los lugares que visitan todos los días en sus celulares.
Luego de hacer esta intervención en Lisboa, la
firma la llevó hasta las calles de Barcelona y Río de Janeiro.
5. Looking for a Landscape
Más de
alguna vez alguna persona se ha preguntado qué son las grandes cajas metálicas
que se encuentran en las esquinas. El artista Matthew
Mazzotta también se lo cuestionó hace algún tiempo y
cuando descubrió que estas estructuras son cajas de control para la energía, la
telefonía y las señales de tráfico, vio la posibilidad de darle un nuevo uso a
aquellas que ya estaban inutilizadas.
Para esto, creó la intervención “Looking for a Landscape”
que permite que los ciudadanos que también se sienten atraídos por estas cajas
al no saber para qué sirven, puedan encontrar en ellas un lugar de descanso.
Fue así como decidió instalar asientos en un par de estas cajas que están en
Cambridge. También dispuso de binoculares, como una manera de que los
ciudadanos se sienten a disfrutar y observar de lo cotidiano.
6. Light
Therapy
A 300 kilómetros al norte de Estocolmo (Suecia), se
encuentra Umeå, una ciudad que durante los inviernos recibe poca iluminación
natural. Como una manera de hacer que los habitantes estén más expuestos a la
luz en los horarios de día y así no tengan el denominado Trastorno Afectivo
Estacional (TAE), la empresa local Umeå Energi instaló luces
terapeúticas en los paraderos de buses para que no pierdan los beneficios del
sol.
De acuerdo a
los datos de la exposición, una vez que se instalaron
las luces -alimentadas por la energía solar que se capta durante breves horas-
el uso de los buses públicos de la ciudad se duplicó. Además, una representante
de Umeå Energi dijo que esta iniciativa “es parte de nuestro compromiso
de asumir la responsabilidad de la vida cotidiana de nuestros
clientes y del medioambiente en general“.
7. iPavements
La necesidad de las personas de estar conectadas ha llevado a las
ciudades y a las empresas de tecnología a explorar nuevas maneras de que esto
ocurra en los espacios públicos. Bajo esta idea surgió iPavements, un producto
desarrollado por la firma española Vía Inteligente que incorpora Wi-Fi y
Bluetooth en las baldosas de las calles.
8. Smart Screens
Una segunda
intervención que busca reutilizar las cabinas de teléfonos es la desarrollada
por City24/7 para Nueva York. A diferencia de la propuesta de Telekom que
convierte estos puntos en estaciones de carga para vehículos eléctricos, la que
se hizo en Estados Unidos está pensada en las necesidades de información de sus
habitantes y turistas.
Para lograrlo, las cabinas cuentan con pantallas
táctiles en donde se pueden revisar, por ejemplo, números de emergencia,
asistencia turística e información sobre el sistema de bicicletas públicas,
etcétera.
9. UTEC Water Billboard
La única intervención hecha en Latinoamérica y que
está presente en la selección de Burnham corresponde a una hecha en Perú. Esta
fue desarrollada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología de la ciudad y
consiste en que un cartel publicitario permite capturar la humedad disponible
en el ambiente y transformarla en agua. El cartel se ubicó en el kilómetro 89,5
de la Panamericana Sur de Lima, un lugar en donde la humedad alcanza un 98 por
ciento.
10. Lampbrella
En los
últimos años, cada vez son más las ciudades que instalan sensores para
monitorear la calidad del aire, el tráfico y la seguridad, como una manera de
tener ciudades inteligentes. Para el
diseñador Mikhail Belvaey, estas intervenciones en el espacio público
son vistas como una manera de cubrir las necesidades de la ciudad, sin embargo,
las de los peatones quedan un poco de lado.
Por esta razón, diseñó un prototipo bastante simple
que consiste en poner paraguas en los postes de luz y así puedan ser
aprovechados por los peatones.
·
por Constanza
Martínez Gaete en www.archdaily.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario